02 Abr Dolor cervical en niños y adolescentes
En los últimos años las consultas por dolor de cuello en niños y adolescentes han crecido considerablemente. Una de las causas que no podemos dejar pasar desapercibida es la postura en el uso de los dispositivos electrónicos, tales como: teléfonos móviles, tablets, consolas, tv, etc.
En este artículo intentaremos explicar cómo afecta a la región cervical el sobre uso, pero sobre todo la mala posición al usar estos dispositivos por parte de los más jóvenes de la familia.
A raíz de este reciente incremento de problemas ligados a la columna cervical, podríamos hablar del Síndrome del “Text Neck” cuello de texto. Básicamente se refiere al aumento de carga que recibe nuestro cuello conforme realizamos un movimiento de flexión, el aumento de peso que tiene que soportar nuestra columna cervical se eleva proporcionalmente a los grados de flexión de nuestra cabeza, provocando mayor estrés en nuestra musculatura y presión en los discos intervertebrales.
¿Pero, qué ocurre cuando mantenemos nuestra cervicales en una posición de flexión mantenida?
En realidad, esta postura también la podríamos extrapolar a los grandes lectores, que pasan horas en flexión cervical. Pero depende “muy mucho” de la postura que adopte cada persona.
Cuando realizamos una flexión mantenida de cuello, el peso de nuestra cabeza aumenta y a mayor sean los grados de flexión, mayor será el peso que nuestro cuello soporta ( el peso de nuestra cabeza aumenta proporcionalmente según los grados de flexión, pudiendo pasar de 6 kg a 27 kg), todo ello aumenta la presión que reciben nuestros discos intervertebrales cervicales, aumenta la tensión de la musculatura del cuello y mantienen en un estado de estrés y tensión al sistema ligamentoso cervical, en especial a los ligamentos suboccipitales.
¿En qué postura leen y usan los dispositivos electrónicos los más jóvenes?
En muchas ocasiones los más jóvenes de casa no adoptan las posturas más correctas, suelen jugar o mirar la tv con mucha flexión cervical. Normalmente lo hacen sentados con los antebrazos reposados en las piernas y la cabeza totalmente flexionada mirando hacia abajo. Otra postura habitual sería estar “ repanchingado” en el sofá de casa, esta postura podríamos decir que es similar a la anterior, lo único que cambia es nuestro tronco, el cuello sigue en una posición de flexión máxima pero el apoyo de nuestro peso corporal recae sobre la región cervical haciéndola más lesiva, ya que provoca mayor tensión de tejido blando y presión sobre discos cervicales debido al apoyo de cuello en el sofá. En ambas posiciones, llegan a tener la barbilla pegada al esternón, llevando esta postura a su extremo más lesivo.
¿Qué ocurre biomecánicamente en nuestra columna cervical?
Cuando utilizamos esta postura reiteradamente el osteópata normalmente puede encontrar varios escenarios:
Vértebras cervicales bloqueadas en flexión, produciendo una presión anterior en el cuerpo del disco intervertebral que provoca la consiguiente inflamación posterior. Esta inflamación puede ser central o puede desplazarse a derecha o izquierda dependiendo de la inclinación lateral que adopte el cuello.
Podemos provocar pinzamientos cervicales, en este caso un pinzamiento en “FRS” como denominamos en osteopatía.
¿Qué sintomatología podemos encontrar?
La postura mantenida de flexión nos puede llevar a provocar un espasmo muscular, ya que el tejido al estar sometido a un estiramiento constante hará una activación para contraer la fibra muscular y evitar el estrés que provoca un estiramiento mantenido.
Contracturas musculares varias.
Son habituales los dolores neurálgicos y referidos a los miembros superiores por la irritación de nervios, tales como cervicobraquialgias y dolores hacia el omoplato de origen cervical.
Dolor de la base del cuello y dolor de cabeza, por irritación de la musculatura suboccipital, ya que se ancla en el hueso occipital, está musculatura en flexión mantenida está sometida a mucha tensión.
Tortícolis.
En niños lo más habitual es que el dolor sea cervical, puede ocurrir que irradie dolor a alguna extremidad.
¿Qué tratamiento podemos hacer para solucionarlo?
Este es sin duda uno de esos problemas en los que las personas afectadas tienen en su mano la posibilidad de solucionar una parte importante del problema, simplemente llevando a cabo una serie de cambios posturales.
Los padres debemos estar atentos a las posturas que adoptan nuestros hijos.
Cuando el paciente presenta algún tipo de bloqueo articular y desajustes en las tensiones musculares la Osteopatía resulta muy útil y efectiva para resolverlos. Le devuelve a la persona esa congruencia biomecánica y equilibrio a los tejidos.
La osteopatía dispone de un amplio abanico de técnicas, el osteópata debe adaptarse a la edad, características, lesión y condición de cada paciente. En este caso los niños tienen esa capacidad de mejora propia de su edad.
El osteópata ha de tener presente que cada paciente es único, escuchar atentamente la manera en que describe sus síntomas, sensaciones y dolores. A partir de aquí realizar una completa exploración y elaborar un diagnóstico para poder desarrollar un tratamiento lo más personalizado posible.
Paco Cara
Fisioterapeuta y osteópata. Nº col. 886 (C.F.A)